La Masía Can Rigalt es una pieza muy importante en el patrimonio local de San Adrián del Besós, que va
acompañada de un gran jardín delante y detrás de la edificación formando parte de la finca. La Masía
está ubicada en el cruce de la “Calle Pi i Margall” con el “Carrer Major” configurando un área de
equipamiento dentro del enclave urbano.
El carácter patrimonial del edificio y el hecho de actualmente este mayormente en desuso, sin tener un
uso defino, hacen que este poco utilizado y por tanto, mal mantenido. Estas circunstancias me han
parecido una buena oportunidad para plantear una intervención que resuelva las lesiones que esta
sufriendo el edificio y a su vez defina una rehabilitación que permita su recuperación para un uso
colectivo como Centro Cívico y Biblioteca.
Intervenir en la Masía Can Rigalt de San Adrián del Besós con una superficie construida de 750 m2,
construida a mediados del s. XVIII, es una oportunidad para conocer las técnicas constructivas históricas
típicas de las masías catalanas y plantear las acciones constructivas necesarias que permitan su
rehabilitación y su recuperación de acuerdo a las exigencias constructivas actuales.
Las primeras fases del proyecto empiezan con el análisis histórico, estudiando el contexto de su
construcción y la evolución histórica del núcleo al que pertenece, San Adrián del Besós.
El levantamiento gráfico de planos de la Masía ha sido el punto culminante de su análisis ya que
además de determinar la configuración geométrica del edificio se han investigado los sistemas
constructivos utilizados durante la construcción original y posteriores modificaciones en la Masía. Este
mismo análisis me ha permitido detectar las lesiones y procesos patológicos existentes en la Masía.
Para estudiar con más profundidad las lesiones y procesos patológicos que sufre el edificio se han
realizado planos adicionales, secciones, que facilitan entender las lesiones globalmente y se han evitado
realizar fichas individuales que no aportan una lectura del conjunto. Gracias a este estudio global se
han podido realizar hipótesis sobre las causas que han generado las lesiones y se han planteado
recomendaciones para su rehabilitación.
Finalmente se ha propuesto una rehabilitación de la Masía que son un conjunto de acciones que
resolviendo las lesiones y procesos patológicos proponen un nuevo uso para la Masía, el de Centro
Cívico y Biblioteca y recuperan tipológicamente el edificio. Hecho importante dado su carácter
patrimonial. Consecuentemente en la propuesta de rehabilitación se definen las acciones para su
rehabilitación y también las actuaciones funcionales que permiten su reutilización adaptándolo a la
legislación vigente para edificios de uso público.
En definitiva el trabajo ha servido para proponer un dialogo con los sistemas constructivos históricos,
los cuales he tenido que estudiar y conocer y los sistemas constructivos actuales, proyectando
soluciones constructivas en cada parte del edificio coherentes con su naturaleza.
2012/2013